InicioTendenciasTOP 5 chipas más extrañas del mundo

TOP 5 chipas más extrañas del mundo

Sorprendería saber la cantidad de personas que aguardan estas fechas porque es, de manera tácita, la época definida para preparar esta pieza tradicional de la gastronomía paraguaya. 

La tradición de numerosas familias es reunirse en torno al tatakua (o al horno) para preparar esta tradicional comida para la Semana Santa. A esta actividad se la conoce como “chipa apo”.

Hay una extensa variedad en sus preparaciones, aunque la tradicional de almidón es de lejos la más popular. Si bien pueden llegar en su formato clásico de argolla, es por estas fechas que aparecen en redes las chipas más originales en cuestión de diseño.

En la fecha nos reúne cinco variantes de la chipa que impresionan por la historia que guardan detrás, que buscan destacar entre todas las demás por sus características únicas.

La chipa más larga del mundo

Los vecinos del barrio Pelopincho de la capital del país se llevan el premio de #LaChipaMásGrandeDelMundo. 

Con 80 metros de largo, prepararon la gigantesca chipa en el año 2019 con la ayuda de todos los vecinos que colaboraban con los ingredientes y en la preparación.

El récord anterior estaba en manos de San Bernardino, donde el año pasado realizaron una chipa de 40 metros de largo.

Marcelo Puentes, presidente de la Comisión Vecinal, indicó que unos 30 metros de la chipa fueron repartidos entre los vecinos que fueron afectados por la crecida del río.

Desde la comisión vecinal indicaron que el horno para cocinar la chipa fue donado por la Municipalidad de Asunción ya que tenía un costo elevado para los organizadores.

La fabricación del tradicional alimento nacional formó parte de un proyecto de convertir al barrio Pelopincho en un sitio turístico para la capital.

La mejor chipa del país

Si bien es cierto que “para gustos, colores”, y que cada quien se encuentre leyendo este artículo tenga muy seguramente su chipa preferida, para los efectos de esta nota nos remontamos al concurso “La mejor chipa del país”, organizado por la empresa Codipsa (Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios S.A).

Realizada el año pasado con el objetivo de dar conocer a la chipa como el pan de los paraguayos, algunos de los criterios a ser evaluados durante la competencia fueron “Sabor, forma, aroma, textura, y experimentación”. El concurso estuvo orientado a todas las Chiperías, Restaurantes y Chefs apasionados por la gastronomía del Paraguay, cuya participación fue de forma libre y gratuita.

Finalmente, la “mejor chipa del país” se encontró en la ciudad de Luque. La chipería Coronel Bogado de esta ciudad se llevó el primer puesto de este concurso en donde participaron más de 30 chiperías.

La chipería está ubicada sobre la calle Trébol casi avenida Eugenio A. Garay, en Luque, y tiene puestos de ventas sobre la ruta que une Ñemby con San Lorenzo.

La auténtica chipa (que está desapareciendo)

La gran historiadora, investigadora y cocinera Graciela Martinez sostiene que la auténtica chipa se está perdiendo. Esto bajo la idea de que la receta que se conoce actualmente para la realización de este alimento es en realidad una “receta mestiza”.

“Antes de ser extraído el almidón de la mandioca, se le llamaba chipa a la mandioca cruda rallada y envuelta en una hoja, cocida bajo la ceniza caliente. Es decir, la chipa original era solamente de mandioca cruda rallada, puesta en hojas y metida debajo de la ceniza caliente. Al calentarse, el almidón de la mandioca se vuelve pegajoso, gomoso y eso se llama chipa, porque es apelmazado, es gomoso. Así es una receta bien autóctona, porque cuando le ponen grasa, huevos, leche o queso, ya es comida mestiza. Las comidas autóctonas no tienen ni siquiera sal, porque los americanos no teníamos esos productos, los trajeron los españoles…”, sostiene la entendida.

En su interesante artículo donde relata el origen de este tradicional alimento, rescata que los jesuitas tomaron un papel fundamental en las tradiciones actuales de Semana Santa.

“Una vez que consiguieron el almidón, le metieron grasa, queso y leche, y salió la chipa como la conocemos ahora. Los jesuitas también fueron quienes establecieron la prohibición de comer carne en Semana Santa y entonces la chipa, la sopa paraguaya, el poroto, el mbeju, el kiveve, el mbaipy o polenta, y otras comidas autóctonas, se convirtieron en los platos tradicionales de estas fechas”, afirma Martínez.

Chipanada (empanada de chipa)

De creación más reciente, la chipanada o empanada de chipa dio mucho de que hablar. No solo por la obra en sí, sino que trajo de vuelta el conflicto de la “argentinización” de ciertos platos paraguayos.

Están elaboradas con la masa tradicional de las empanadas, a las que se les añade un toque de almidón, lo que les da una consistencia suave, muy parecida a la chipa tradicional. 

La forma circular y con el agujero céntrico (en algunas presentaciones) simula la tradicional chipa argolla. Hay rellenos típicos de empanada para elegir, como carne, jamón y queso, cuatro quesos, choclo, palmito, napolitana y pollo.

Chipandulce

Si, a alguien se le ocurrió mezclar dos conceptos algo alejados entre sí como lo puede ser la chipa tradicional y el pan dulce tan típico de las épocas de fin de año.

El creador de esta obra gastronómica es Santiago Repetto, influencer argentino que publicó en sus redes su experimento culinario. 

Varios usuarios en las redes cuestionaron su peculiar receta, ya que afirman que “no es dulce”, por lo que el joven aclaró que “el chiste” está justamente en que se haga alusión al “pan dulce”, pero con ingredientes totalmente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read

spot_img