En el programa intensivo de 4 semanas, las participantes aprenden, experimentan y proponen soluciones innovadoras en el campo de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Las clases se desarrollan en el local de Mi Lab, ubicado en Plaza City en el Kilómetro 8, Monday de CDE. (Foto: Gentileza)
La capacitación ofrece experiencias en áreas como Robótica, Experimentos con Biología, Programación, Diseño e impresión 3D, así como habilidades complementarias con charlas sobre el liderazgo femenino en el campo tecnológico, talleres y herramientas en oratorias y presentaciones efectivas.
Esta propuesta de formación es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay (CONACYT) con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), que busca fortalecer las capacidades nacionales para la investigación científica y desarrollo tecnológico.
Un informe elaborado en el año 2015 por SENATICs (actualmente MITIC) y por el Ministerio de la Mujer, enviado al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Resolución 32/13) reconoce que no existen publicaciones y evidencias sobre la brecha digital de género en Paraguay:
Se estima por datos empíricos que las mujeres usan las TICs para actividades más vinculadas a sus roles tradicionales: maternidad, familia, hogar, educación y cuidados. Cuanto más especializados o avanzados son los conocimientos requeridos, la brecha tiende a aumentar. Hay un déficit de mujeres en ámbitos científicos y tecnológicos, por lo que es necesario estimular a niñas y a jóvenes en el uso de las TICs, así como en la formación en carreras universitarias tecnológicas.