La cantautora y gestora cultural Rocío Robledo acaba de presentar su más reciente creación musical, “Techaga’u”. Esta nueva obra de la artista paraguaya no solo se sumerge en las profundidades de la nostalgia, sino que busca ofrecer una experiencia auditiva que trascienda las fronteras del corazón y el tiempo.
La canción, que se traduce como “te extraño” en guaraní, es un tributo a la emotividad del alma paraguaya, donde la letra se entrelaza con melodías que apaciguan el corazón.
Según Robledo, el contraste entre el contenido lírico y la sensación que transmite la música constituye el núcleo del tema: una confluencia de tristeza y consuelo expresada a través de suaves acordes y letras en guaraní.
El proceso creativo detrás de “Techaga’u” es tan singular como su sonido. Robledo reveló que la melodía surgió espontáneamente, guiada por la naturalidad del primer acorde y el fluir de las palabras en guaraní.
Aunque no se propuso inicialmente escribir en este idioma, lo encontró como el medio más auténtico para expresar sus sentimientos.
La producción del sencillo fue una colaboración a distancia con Mariana Päraway, una reconocida figura en la escena musical iberoamericana.
A través de intercambios de audios de WhatsApp y una sintonía creativa excepcional, ambas artistas lograron fusionar estilos y referencias musicales, dando vida a un sonido distintivo que refleja la exploración musical de Robledo en este momento de su carrera.
Rocío Robledo, cantautora y gestora cultural nacida en Asunción, Paraguay.
Pieza clave de la banda “Las Conchas Sin Mar” y con una formación en guitarra clásica, ha hallado en la guitarra con cuerdas de nylon un símbolo de su nostalgia musical.
Inspirada por figuras como Rita Lee y Violeta Parra, comenzó su viaje en solitario con “Mujer de Nadie” en 2019, un sencillo que marcó sus primeros pasos en la composición.
La producción de “Techaga’u” contó con talentos como Mariana Päraway en guitarras y sintetizadores, la ingeniera de sonido Margie Nielsen, y Leandro Lacerna en la mezcla y masterización. La voz adicional de Gea Pataki añade una capa adicional de profundidad al tema. La grabación se llevó a cabo en 1120 Estudios, con arte de tapa de Jazmín Cebé, comunicación y diseño de Jess Rivas, fotografía de Patricia Cruz y el equipo de prensa néctar.
Este lanzamiento contribuye significativamente al patrimonio cultural y musical actual del Paraguay.