Inicio Actualidad Taller de Alto Paraná registró posturas contrapuestas sobre enfoque para nuevo Plan de Niñez y Adolescencia

Taller de Alto Paraná registró posturas contrapuestas sobre enfoque para nuevo Plan de Niñez y Adolescencia

0
Taller de Alto Paraná registró posturas contrapuestas sobre enfoque para nuevo Plan de Niñez y Adolescencia
Participantes del taller virtual de Alto Paraná para debatir ejes del nuevo Plan del MINNA.

La organización del taller estuvo a cargo del Consejo Departamental de la Niñez y la Adolescencia, presidido por la abogada Dannia Ríos Nacif, fundadora del Partido Nacional Vida y Familia. Se formaron grupos para debatir los ejes que guiarán la redacción del documento, que que formulará las políticas públicas del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

Todos los facilitadores designados por el Consejo para moderar los grupos de discusión fueron personas vinculadas a Movimiento Pro Vida y Familia: el pastor evangélico Miguel Ortigoza, la concejal departamental Sandra Miranda (PQ), la presidenta de la Asociación de Estudios Bioéticos, María Elena Martínez de Diez Pérez y Derlis Bogado, referente del Partido Nacional Vida y Familia.

Del taller regional participaron unas 80 personas, de manera híbrida (presencial y virtual) entre ellas algunas autoridades departamentales, funcionarios públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, pastores/as de iglesias, docentes, etc.

Más información: Están en marcha los talleres para elaborar un nuevo Plan Nacional de la Niñez y la Adolescencia

Los puntos más discutidos

Uno de los aspectos más debatidos tuvo relación con el “eje familia”, en el cual personas adheridas al movimiento pro vida defendían que el plan debía proteger la “familia tradicional paraguaya” compuesta por papá, mamá e hijos/as. Pedían utilizar el término “familia” en singular  o de lo contrario, mencionar familias tradicionales y disfuncionales. Esto generó rechazo en integrantes de organizaciones de la sociedad civil que señalaron que el término “familia disfuncional” es despectivo y pidieron que el plan contemple a las familias en su diversidad de formas e integrantes.

Participantes del taller adheridos a organizaciones que integran la corriente autodenominada  provida y familia rechazaron una serie de aspectos del plan anterior del Ministerio de la Niñez como: el concepto de “participación protagónica de la niñez y la adolescencia”, la idea de “crianza positiva”, alegando que es un concepto de promueve UNICEF y que supuestamente incentiva la masturbación en niños, rechazaron además que el plan contemple acciones con enfoque de género y solicitaron la exclusión del programa social “Vamos”. También pidieron la cancelación de los consultorios amigables que promueven la educación sexual para adolescentes y jóvenes, un servicio del Ministerio de Salud Pública.

Estos puntos objetados fueron debatidos con mucha intensidad, considerando que integrantes de organizaciones como Kuña Poty, Callescuela y la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) expresaron su postura a favor del enfoque de derechos y de género en el Plan Nacional del MINNA.  

Denuncian exclusión y alertan sobre retroceso en derechos

La organización Kuña Poty emitió ayer un comunicado público en el que expresó su preocupación por un posible retroceso en materia de derechos de la infancia y la adolescencia, en la formulación del nuevo plan nacional del MINNA. También denunciaron que el debate fue excluyente.

“Pudimos constatar que el Consejo Departamental de la Niñez y la Adolescencia fue excluyente, al no incorporar de manera inmediata a todas las personas que solicitaron acceder a un grupo de whatsapp creado para coordinar el taller de Alto Paraná. Hubo demoras en facilitar documentos para el debate y no hubo claridad en cuanto al procedimiento de discusión”, señala el comunicado.

Indica además: “Se pudo notar un proceso de debate adultocéntrico (con mayoría adulta y una escasísima participación de niños, niñas y adolescentes) y nula participación de la población indígena y rural”.

Los niños y niñas somos sujetos de derechos, no somos un objeto, una cosa, ¡pensamos! No estoy de acuerdo que se diga que a los 18 años recién podamos decidir por nuestra vida, y hablar de nuestra problemática y decidir sobre nuestros derechos. Agradezco a mis padres que me enseñaron a decir, a exigir y a reaccionar sobre mis dudas, sobre las problemáticas que vivo en mi día a día, y hablo en representación de los niños niñas y adolescentes, porque en este espacio la voz, la voz de los NNA no está siendo escuchada”.

Ruth Encina, delegada nacional de la CONNATs, durante el taller.

Desde el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia expresaron que durante los talleres departamentales “no se buscan posiciones absolutas”, sino registrar las propuestas de los distintos sectores. Afirmaron que todas las opiniones quedaron grabadas y quedarán a disposición del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, que se encargará finalmente de elaborar el Plan.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here