A nivel mundial, el lema establecido para esta fecha es “Crear esperanza a través de la acción”. Y justamente, a nivel departamental, se prevé una serie de acciones para abordar esta problemática de salud mental.
“Las acciones a ser ejecutadas en el marco de la campaña (Septiembre Amarillo) son psicoeducativas en puntos claves que sabemos que quienes participen serán agentes replicadores en su entorno cercano. Implica un trabajo de cerca con estudiantes, autoridades, padres de familia, docentes de diferentes instituciones como también con medios periodísticos”, comentó Gessica Miranda, parte de la directiva de la Fundación Sobrevivientes.
La Fundación se enfoca en desarrollar durante todo el año diferentes campañas psicoeducativas relacionadas al cuidado de la salud mental, la prevención de enfermedades mentales y los diferentes tratamientos existentes.
“Cada vez estamos viendo más la necesidad de trabajar estos temas sobre todo en las escuelas y colegios y con los padres de familia. La finalidad es poder desestigmatizar lo relacionado a las enfermedades mentales ya que nadie está inmune a ellas, todos estamos expuestos a cualquier tipo de enfermedad y las enfermedades mentales forman parte de esa lista. Además de ello, nos estamos enfocando en formar a nuestros profesionales en modelos basado en la evidencia científica con mayor eficacia para tratar trastornos severos”, agregó.
Destacó que un logro importante para la Fundación fue un aval internacional para la formación de profesionales de psicología y psiquiatría. “Nos sentimos inmensamente felices ya que 7 profesionales muy pronto estarán terminando la especialidad en Terapia Dialéctica Comportamental, lo cual nos da herramientas para llevar adelante esta tarea sumamente fundamental y a la vez delicada que debe ser tratada con mucho respeto”, indicó Miranda.
¿Cómo identificar a una persona que esta con un cuadro depresivo?
Gessica Miranda recordó la importancia de prestar atención a las personas que expresan intenciones o ideas suicidas. “Las personas con ideas suicidas o intentos de suicidio no quieren morir, el dolor que sienten es tan invalidante por lo cual prefieren dejar de vivir al no visualizar una solución a lo que le pasa. Por ello es tan importante que nos informemos al respecto, que hacer, donde recurrir, como hablar con las personas que están sufriendo, que decirles, que no decirles”, expresó.
Indicó que las personas con depresión manifiestan una serie de síntomas. “Algunos de ellos son aislamiento, no disfruta de las cosas que antes disfrutaba, no duerme bien o duerme demasiado, no tiene apetito o come demasiado, irritabilidad, tristeza profunda por tiempo prolongado, llanto fácil, dificultad para relacionarse, en caso de haber ideación, riesgo y plan de suicidio, la persona comienza a regalar sus cosas, hacer comentarios como: “Pronto ya no voy a estar, la vida sería mejor sin mí, cuando ya no este me van a extrañar, no sirvo para nada, ojala pudiera dormir para siempre, no quiero seguir siendo una carga…”, comentarios que deberían alertarnos, también es importante prestar atención cuando dejan de cumplir o preocuparse en cumplir sus responsabilidades”, detalló.
Enfatizó que uno de los mayores errores y con peores consecuencias para una persona en riesgo es pensar “el que dice no lo hace”. Indicó que más del 80% de las personas que consumaron el suicidio manifestaron en palabras o conductualmente sus intenciones antes.
“Estamos fallando en la detección del riesgo porque se tiende a subestimar el sufrimiento de la persona que manifiesta su intención. Hay señales muy obvias como el abandono de la imagen e incluso el aseo personal, dificultades de concentración y rendimiento en el trabajo o estudio, conductas de riesgo, consumo de sustancias, otra clave o signo fundamental es el cambio brusco en el estado de ánimo respecto a su comportamiento habitual”, agregó.
¿Cómo acompañar?
“Escuchar sin interrumpir, sin minimizar su dolor o cuestionando sus sentimientos. Se puede acompañar a la persona escuchándole. “El sufrimiento de una persona es único y personal así como sus recursos para hacerle frente. No podemos ni debemos cuestionar la “calidad o cantidad” de su dolor, la persona con ideación o riesgo de suicidio no quiere morir, quiere dejar de sufrir y atraviesa por una visión de túnel donde solo ve dos alternativas: seguir sufriendo o terminar con ese sufrimiento. Principalmente es importante orientarle y acompañarle a buscar ayuda profesional calificada”, comentó Miranda.
Siendo cálidos y empáticos: “Me gustaría saber cómo ayudarte”, te serviría hablarme de cómo te sientes. Tomarse en serio cualquier manifestación, amenaza o sospecha de suicidio. Conservar la calma, transmitir tranquilidad, empatía, preocupación. Mostrar esperanza y posibilidades de superación. Intentar buscar soluciones prácticas, aunque sean temporales (dormir esa noche en su casa, supervisar o administrar la medicación en caso que lo hubiere, restringir acceso a todo lo que pueda ser utilizado para autolesionarse y acompañarle en todo momento).
Buscar ayuda profesional calificada, tener a mano siempre contactos de profesionales del área de la salud mental o servicios de asistencia 24 horas tales como el 132 o 911. “Esto ya que en la actualidad aun no contamos con una línea exclusiva de intervención en crisis o riesgo de suicidio, de hecho en el marco del convenio celebrado entre la Fundación Sobrevivientes y la Fundación Tesái estuvimos trabajando en habilitar un call center de atención 24 horas para este tipo de casos, lastimosamente el proyecto no prospero hasta ahora”, lamentó.