El ministro comentó que espera que mayo sea un mes interesante con la llegada de los biológicos: “No quiero aventurar en dar números, pero sería la cantidad más importante de lo que recibimos hasta ahora, y con ello se bajaría la franja etaria a inmunizar, esa es la idea”, manifestó en comunicación con la 920 AM.
Sin embargo, las últimas informaciones relacionadas a las vacunas no son muy positivas. El asesor de asuntos estratégicos del Ejecutivo, Federico Gonzalez, confirmó esta mañana que las vacunas de India no llegarán como estaba previsto. India comunicó oficialmente a Paraguay que no podrá cumplir con la entrega de los lotes tal como se esperaba.
Anunció que el único fabricante que comunicó de manera oficial la demora en el envío es la India, de donde nuestro país compró dos millones de dosis de COVAXIN. “De todos los procesos firmados que incumplen, el único que se justifica es el de la India, hay un número inmenso de contagiados, es el único que informó que debido a las condiciones adversas iban a demorarse en la remisión de las vacunas”, explicó González.
Respecto a las vacunas rusas, ya debían arribar 40.000 dosis de la Sputnik V la semana pasada, pero aún no existe una justificación de dicho retraso, aunque se espera que vengan en los próximos días. El contrato señala que a partir de la firma del documento, hay un plazo de 6 meses para la entrega total.
Hablando del mecanismo Covax, la última información es que en el transcurso de mayo debe llegar otro lote de 134.400 dosis. Se aguardan también este mes 150.000 unidades de Sinopharm de un total de un millón compradas por el Gobierno. Además, de Qatar se esperan otras 100.000 dosis antes de fin de mes, de las 400.000 comprometidas en concepto de cooperación.
En referencia a la provisión de los medicamentos para el tratamiento del COVID-19 en los hospitales respiratorios, el ministro de Salud expresó que es un tema multifactorial, que depende de muchos aspectos y se requiere de una ardua labor de funcionarios comprometidos. “Depende de muchas cosas, que el producto se entregue en tiempo y forma, que hayan los fármacos en el país, que no haya protesta, depende de un montón de factores. Pero, puedo asegurar que la gente que está en esa área está muy comprometida trabajando diariamente”, aseguró el ministro.
Sostuvo además que se hace “el mejor de los esfuerzos”, pero la planificación para la adquisición de medicamentos se complica en la pandemia, ya que el consumo de los fármacos aumenta cerca de 10 a 15 veces; por lo que destacó la labor de la cartera sanitaria al realizar la compra de varias drogas en el mercado internacional.
“Hemos traído medicamentos hasta del exterior (aclarando que no por contrabando), sino por todas las medidas pertinentes. Estamos haciendo todo el esfuerzo para que esto vaya mejorando, lo que pasa es que técnicamente es muy complicado cualquier tipo de planificación en una pandemia. No es fácil hacer una planificación en pandemia, es relativamente fácil en tiempos normales, porque uno sabe la cantidad de pacientes que pueden acudir a los hospitales, sabe la proyección que puede haber, pero en pandemia se complica un poco”, argumentó Borba.
La capacidad de las camas de la Unidad de Terapia Intensiva es un inconveniente para el sistema sanitario, por lo que se prevé ampliar el servicio a nivel país. Se contarían con 144 camas más en aproximadamente veinte días, que estarán en los servicios de UTI de los pabellones de contingencia que en este momento, están en pleno proceso de construcción en diferentes regiones del territorio paraguayo.
“En cuanto a las camas siguen los inconvenientes. Seguimos bastante golpeados, y estamos tratando de dar respuestas en la medida de lo posible a los requerimientos, ante las necesidades que hay actualmente. Todo lo que es ampliable lo estamos haciendo”, acotó el jefe de la cartera sanitaria.