Recordando a Roa Bastos: En su 104° aniversario, recomendamos sus mejores obras

Un día como hoy pero del año 1917 nacía en la ciudad de el escritor quizás más renombrado de la historia del país. Augusto Roa Bastos sigue siendo una figura de interés para la cultura paraguaya, y en esta nota te recomendamos sus obras más memorables (y hasta algún enlace de descarga para entrar al multiverso del escritor).

0
777

Como bien mencionamos al inicio del artículo, Roa llegó al mundo en la capital paraguaya en 1917, y falleció en el Barrio Manorá, de la misma ciudad en el 2005, hace ya 16 años. Narrador y poeta, sin duda uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.

En sus 87 años de vida hizo un poco de todo. Ejerció el oficio de periodista, guionista, poeta, escritor, ensayista y dramaturgo; ha dejado importantes obras literarias, incluso varias inéditas. Su principal preocupación fue la juventud y, en cuanto pudo, tomó contacto con ellos en instituciones educativas de todos los niveles. De hecho, esta labor de acercamiento a la juventud fue pieza clave que le costó conocer de nuevo el exilio, esta vez expulsado durante el gobierno de Stroessner.

Cuando estalló la Guerra del Chaco, Roa Bastos quiso participar en la defensa de la patria y fue destinado como auxiliar de enfermería y aguatero debido a su edad. Esa experiencia lo marcaría y le serviría de inspiración para sus obras como más adelante en el artículo veremos. 

En un país marcado por una grave inestabilidad política, con golpes de Estado registrándose en pocos periodos de tiempo hasta la llegada del tirano Stroessner, el escritor fue perseguido por los poderosos de la época, quienes lo acusaban de comunista a pesar de que no tenía ninguna militancia política. 

Juan Natalicio González, ex presidente (quien paradójicamente falleció en el exilio), tenía un especial rechazo hacia Roa debido a sus pretensiones literarias, además de que lo había ridiculizado en sus escritos sobre historia de la cultura en el Paraguay, sin contar que el escritor se negó a saludarlo en una recepción oficial, sumado a que publicó varios artículos contrarios al gobierno. Cuando la policía fue a buscarlo a su casa, escapó escondiéndose en el tanque de agua durante un par de días. 

Una vida bastante movida. Pero, y ahor sí, vamos a por las obras del Premio Cervantes paraguayo:

  • El Trueno entre Las Hojas (1953)

Ya instalado en Argentina, debutó como narrador en 1953 con el libro de cuentos «El trueno entre las hojas». El libro incluye diecisiete relatos escritos en un estilo realista. Los cuentos tratan sobre la opresión de los obreros, el choque de culturas (la nativa y la extranjera), la guerra y la lucha por la sobrevivencia en gran medida contando, de forma casi mítica, la historia paraguaya. 

Todos los relatos tienen un mismo tema dominante: la trágica ruptura del orden mágico de la vida de una comunidad paraguaya por la llegada de la civilización con sus excesos con que conducen a la violencia y la esclavitud. Pero, aunque arrastrados a la degradación y la miseria, los hombres siempre mantendrán la esperanza de liberarse luchando contra la dominación.

PDF del libro

  • Hijo de Hombre (1960)

Por este trabajo recibió el unánime reconocimiento de la crítica. 

De modo fragmentario, esta obra abarca años de historia paraguaya, y en ella hay que destacar el rigor técnico con que el autor traza su complejo relato y la fuerza expresiva de una prosa mestiza (mezcla de español y guaraní) que transcribe el habla regional.

Ambientada en diferentes localidades del interior del Paraguay (sobre todo Itapé y Sapukai), el arco temporal abarca alrededor de treinta años, aludiendo a acontecimientos como la Revolución de 1912 y la Guerra del Chaco (1932 – 1935).

PDF del libro

  • Yo el Supremo (1974)

Un proyecto que le tomó seis años de trabajo y agotó físicamente al autor. Considerada su obra maestra y una cumbre de la literatura castellana, Yo el Supremo terminó de darle a Roa el reconocimiento internacional y tuvo una excelente recepción de la crítica.

En esta obra, Roa Bastos recupera la figura histórico-mítica de José Gaspar Rodríguez de Francia, padre de la independencia paraguaya, que gobernó el país como Dictador Supremo entre 1814 y 1840, aislandolo del exterior. A través de la voz del Supremo (y de otras voces que se infiltran y acotan, discuten, contradicen, por medio de paratextos como glosas y notas al pie), Roa Bastos hace una profunda y compleja reflexión sobre el poder absoluto y el carácter del propio texto novelístico.

PDF del Libro

  • Las culturas condenadas (1978)

Publicado en 1978, Las culturas condenadas se atrevió a nombrar crudamente una verdad cuyas sombras oscurecían la historia. Su reedición, en 2011, permite advertir que aquella verdad todavía oscurece e! presente de nuestro país, como el de gran parte de América.

Augusto Roa Bastos compila textos fundamentales sobre la situación de los pueblos indígenas en el Paraguay y los articula mediante un enérgico escrito de introducción: un metaartículo capaz de cruzarlos transversalmente y recalcar la contingencia radical que sus contenidos señalan.

Los textos aquí reunidos pertenecen nada menos que a Cadogan, Meliá y Belaiefl; los Grünberg, Münzel, Chase Sardi y Clasttes, puntales históricos y paradigmáticos de la antropología, la etnografía y la etnología producidas en el Paraguay.

PDF del Libro

  • EXTRA: Seis Cuentos (Lucha hasta el alba, Chepé Bolívar, La excavación, Bajo el puente, El trueno entre las hojas, Kurupí)

    PDF del libro

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí