
Diversas organizaciones campesinas, indígenas, feministas y de derechos humanos se movilizaron este miércoles, para hacer escuchar sus reclamos en el marco de la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realiza en Paraguay hasta este 28 de junio. La marcha convocó a referentes sociales de distintos puntos del país y se realizó hasta la sede de la Conmebol, en Luque, donde se realiza el evento internacional.
En un acto de movilización y exigencia, las organizaciones sociales de Paraguay buscaron hacer llegar su posicionamiento y pedido de acciones concretas por los derechos humanos ante la comunidad internacional.
Desde las organizaciones feministas, se hizo hincapié en la necesidad de que la igualdad de género sea una parte integral de los acuerdos entre los Estados en la Asamblea de la OEA. Esta demanda se suma a las voces de las comunidades campesinas e indígenas que enfrentan desafíos significativos en la protección de sus derechos frente al extractivismo, el narcotráfico, la militarización y otras amenazas.

Las organizaciones campesinas e indígenas construyeron un pronunciamiento durante el Seminario «Voces por el Derecho a Defender Derechos», realizado en Luque del 24 al 26 de junio. Este seminario, organizado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y Tierraviva, generó un espacio crucial para el análisis y el intercambio de experiencias sobre los derechos de los pueblos indígenas, los derechos campesinos y los derechos de la madre tierra.

El pronunciamiento expresa como mensaje central: «Sin derechos, sin territorios y un ambiente seguro, no es posible hablar de democracia y de justicia social».
El documento condensa 150 voces de organizaciones campesinas, indígenas y sociales de Paraguay y América. Señala además: “Sostenemos que un pueblo sin acceso a tierras, territorios y el cuidado de la naturaleza, no puede hacer florecer vidas, germinar semillas, resguardar la existencia y supervivencia, y las democracias sin justicia social, sin redistribución de la riqueza, sin dar participación a las voces disidentes, sin protección a las personas y los recursos naturales, no pueden llamarse Estados Social de Derechos”.

Este pronunciamiento fue leído durante la marcha y también fue entregado a las autoridades de la OEA, en la instancia de diálogo habilitada con organizaciones de la sociedad civil.

Además, se difundió el pronunciamiento de la Asamblea de Mujeres Paraguayas, llevada a cabo en la Casa del Pueblo en Asunción, donde participaron mujeres de 60 organizaciones de todo el país que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujer de la OEA, Dra. Alejandra Mora, asistió a la asamblea de mujeres y escuchó a referentes de varias organizaciones, quienes expresaron sus preocupaciones sobre la falta de derechos para personas con discapacidad, problemas de acceso a la tierra y una vida digna de las comunidades campesinas, así como los ataques que sufren los pueblos indígenas y el despojo de sus territorios.
Las reuniones con autoridades de los organismos internacionales de derechos humanos, así como la movilización frente a la Conmebol, fueron acciones que reflejan la determinación de las distintas organizaciones civiles para lograr políticas públicas, que respeten y promuevan los derechos humanos en todas sus dimensiones.