En Ciudad del Este, las 24 áreas seleccionadas fueron la región central, Costanera Acaray y los Barrios don Bosco, San Isidro y Ciudad Nueva. En tanto, en Foz do Iguazú, se eligieron 26 espacios públicos, entre plazas y parques, del Centro, Porto Meira, Trés Lagoas y la región de itaipú.
La elección de los espacios contó con el apoyo técnico de los municipios y tuvo en cuenta su relevancia para las ciudades.
Las plazas y parques se analizan desde el punto de vista de la accesibilidad, las instalaciones físicas, el confort, la seguridad, el verde, los tipos de usos y el perfil de los usuarios. La evaluación consiste en la aplicación de cuestionarios electrónicos en dos momentos diferentes. La primera es una visita al sitio -en la que se observan aspectos técnicos- y posteriormente una entrevista con un usuario de cada espacio público.
Los datos recogidos se recopilarán y se estructurarán en mapas y gráficos indicadores que permitirán verificar qué aspectos son prioritarios para la recalificación y qué zonas de la ciudad carecen de espacios públicos.
«De esta manera, esperamos consolidar una base de evidencia que apoye el desarrollo de estrategias y políticas urbanas a corto y largo plazo destinadas a ofrecer espacios públicos seguros, accesibles e inclusivos», explica Adriana Brandt, coordinadora del proyecto en Ciudad del Este/Foz do Iguazú.
Las plazas y parques se analizan desde el punto de vista de la accesibilidad, las instalaciones físicas, el confort, la seguridad, el verde, los tipos de usos y el perfil de los usuarios.
Taller con servidores municipales — el 28 de junio se realizó un primer taller presencial con empleados de Foz do Iguazú y estudiantes de arquitectura con el objetivo de recaudar aportes sobre los espacios públicos de la ciudad. En la fecha (30 de junio) se llevará a cabo un taller similar para el equipo técnico de la ciudad de Ciudad del Este.
Proyecto Conexiones Urbanas — Dos grupos más de ciudades fronterizas son parte del proyecto. En América Latina, los participantes son Barracáo, Bom Jesus do Sul y Dionísio Cerqueira, en Brasil, y Bernardo de Irigoyen, en Argentina. En el Líbano, las ciudades de Abdeh y Bar Elias están contempladas por la iniciativa.
A lo largo de dos años (2022-2023), el proyecto promoverá la escucha a la población y a los actores locales, realizará talleres con autoridades y líderes de los territorios, elaborará un diagnóstico de espacios públicos basado en metodologías participativas y revisará las políticas migratorias y urbanas.
A partir de los diagnósticos y la participación de la población, se presentará una propuesta de proyecto de recalificación para un espacio público que sea relevante para cada grupo de municipios, además de hacer recomendaciones de políticas públicas para la red de espacios.
También se planifican eventos y talleres regionales e internacionales con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las ciudades participantes en el proyecto.