El 15 de octubre el IPS de Ciudad del Este fue el escenario de la Jornada Científica Hospitalaria, un evento organizado en colaboración con la Universidad Privada del Este (UPE). Durante esta jornada, destacados expertos en salud concordaron en la urgencia de abordar la epidemia de enfermedades crónicas en Paraguay a través de la investigación y la concienciación social. Además, los estudiantes de la UPE presentaron investigaciones relevantes que destacaron la importancia de su contribución al avance de la salud pública en el país.
La Jornada Científica Hospitalaria, organizada en colaboración entre el IPS de Alto Paraná y la Universidad Privada del Este, busca fortalecer la conexión entre la formación académica y la práctica clínica en un entorno real.
Según la Dra. Nancy Segovia, investigadora y organizadora del evento por parte de la UPE, “la divulgación de los resultados de las investigaciones dentro del Hospital Regional del Instituto de Previsión Social es esencial para vincular de manera integral la educación médica con la realidad del ejercicio profesional”.
Asimismo, subrayó que la jornada estuvo diseñada para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con el proceso de investigación dentro de un entorno hospitalario. “Queremos estimular su interés por la investigación aplicada, clínica y epidemiológica, proporcionando una plataforma para que presenten sus propios protocolos de investigación y resultados”, afirmó.
Entre los asistentes, se destacó la presencia del ex Gobernador del Alto Paraná y rector de la UPE, Prof. Dr. Roberto González Vaesken, la Directora Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Sandra González, y la Coordinadora de Investigación del IPS, Dra. Ninfa Vera.
Los conferencistas principales fueron dos reconocidos especialistas: el Dr. Humberto Montoya, doctor en medicina y máster en salud pública, actual asesor de enfermedades transmisibles en Paraguay y representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y el Dr. Guillermo Sequera, investigador científico y ex director de la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Durante su ponencia magistral titulada “Experiencias en epidemiología en Paraguay”, el Dr. Montoya abordó los casos recientes de enfermedades en el país, subrayando la importancia de crear conciencia social sobre los desafíos sanitarios que enfrenta la región. Destacó que la buena alimentación, el ejercicio regular y el cuidado de la salud mental son fundamentales para combatir la creciente epidemia de enfermedades crónicas.
“Este tipo de enfermedades, que incluye condiciones como cardiopatías, diabetes y cáncer, es responsable de aproximadamente 35 millones de muertes al año a nivel global, y afecta principalmente a países de ingresos bajos y medios”, informó el doctor.
El Dr. Sequera, en su intervención sobre el “Impacto de la investigación en Salud Pública”, enfatizó la necesidad de fomentar más investigaciones sobre el dengue en Paraguay, considerando su relevancia en el contexto mundial. “Tenemos que darle ciencia al conocimiento. Paraguay tiene mucho que ofrecer al mundo. Hay que compartir lo que sabemos”, afirmó Sequera. En su declaración resaltó la posición de Paraguay como una de las zonas de mayor virulencia del dengue, lo que convierte al país en un área potencial para la investigación exhaustiva de esta enfermedad.
Subrayó que, dado el aumento de las epidemias de dengue en diferentes partes del mundo y los desarrollos actuales en vacunas, es crucial que Paraguay se posicione como un centro de referencia en el estudio y manejo del dengue. Este enfoque en la investigación no solo podría ayudar a fortalecer la respuesta del país ante futuros brotes, sino que también contribuiría a la creación de estrategias efectivas de prevención y control, logrando así convertir a Paraguay en un referente en el ámbito de la salud pública a nivel internacional.
La jornada también ofreció a los estudiantes la oportunidad de presentar sus investigaciones a través de paneles, abordando temas cruciales para la salud pública, como la prevalencia de enfermedades, tratamientos en neonatos, infecciones en embarazadas, calidad de vida en adultos mayores, manejo de enfermedades infecciosas, nutrición hospitalaria y estudios sobre el dengue y la diabetes.
Se concluyó con un llamado a la acción para que tanto profesionales como estudiantes sigan trabajando en conjunto en la búsqueda de soluciones a los desafíos sanitarios del país.