InicioActualidadInforme de Amnistía revela las fallas del sistema al abordar casos de...

Informe de Amnistía revela las fallas del sistema al abordar casos de abuso sexual en niñas

El material fue elaborado por un equipo de investigación coordinado por Amnistía Internacional. El informe fue presentado por la directora ejecutiva de AI Paraguay Rosalía Vega y la directora regional, Erika Guevara Rojas a la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez.

La presentación del informe a la ministra fue el 02 de diciembre último y se conversó para establecer líneas de trabajo en conjunto. Esta investigación se llevó a cabo entre 2019 y 2021. Es un conjunto de informaciones, recomendaciones, 46 entrevistas con representantes de instituciones estatales a nivel nacional y local. Para comprender las prácticas relativas a la reparación, los equipos de investigación también se reunieron con representantes del Juzgado de la Niñez, expertos en psicología, medicina, trabajo social y legislación nacional, así como ONG especializadas en niñez y adolescencia.

En este proceso se optó por no entrevistar directamente a niñas y adolescentes embarazadas, para respetar tanto su largo y difícil proceso de recuperación y sanación como su derecho a olvidar la violencia.

El estudio “Mitãkuña ndaha’eiva’erã sy” (Son niñas, no madres) y analiza las fallas del sistema que existe en Paraguay para abordar casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en base a las experiencias de un gran número de profesionales de los ámbitos de la salud, educación y justicia.

Para ilustrar las experiencias vividas por las niñas y las adolescentes en cuyas historias se basa esta investigación, el informe reconstruye un caso combinado. El caso se basa en hechos que sucedieron en las vidas de niñas reales, y en tendencias identificadas por múltiples profesionales de la psicología y profesionales que trabajan en el ámbito de la protección a niñas, niños y adolescentes que hablaron con Amnistía Internacional en términos generales sobre las dificultades a las que se enfrentan las niñas víctimas de abuso sexual que son obligadas a llevar embarazos a término.

La historia de Carolina, un caso emblemático de violencia sexual y embarazo precoz en Paraguay.

Cifras alarmantes de vidas truncadas por un embarazo precoz

La crisis es enorme. Solo en 2019, el Ministerio Público recibió un promedio de 12 denuncias de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por día. Los expertos estiman que de cada dos casos que conocen, puede haber al menos otros 10. La mayoría ocurre en un entorno familiar y, en algunos casos, el abuso puede provocar un embarazo.

De hecho, en Paraguay un promedio de dos niñas de entre 10 y 14 años dan a luz todos los días. Entre 2019 y 2020, al menos 1.000 niñas de 14 años o menos dieron a luz en Paraguay. Además, más de 12.000 adolescentes de entre 15 y 19 años dieron a luz en 2019. Muchos de estos embarazos también pueden ser el resultado de violencia sexual, falta de educación sexual integral, información adecuada sobre la prevención de embarazos precoces o falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Sin opciones, muchas niñas terminan viviendo con sus abusadores o en hogares infantiles donde a menudo sufren presiones para convertirse en madres, y son sujetas a más abusos, alejadas de toda posibilidad de una educación de calidad y un proyecto de vida digno.

A pesar de algunos avances en la legislación en los últimos años, Paraguay no ha podido tomar las medidas adecuadas para proteger a las personas más vulnerables de la sociedad.

En 2018, Paraguay aprobó la Ley Nro. 6202 para prevenir el abuso sexual y garantizar la supervivencia de la atención integral de niños y jóvenes. Sin embargo, han pasado casi tres años y aún no se ha analizado su ruta de implementación. Las autoridades también rechazan la educación sexual integral, que es un factor clave para prevenir el embarazo precoz.

Si bien el Código de la Niñez y la Adolescencia reconoció su importancia, en 2011 las autoridades detuvieron su implementación. En 2017, el Ministerio de Educación y Ciencia prohibió la “difusión y uso de materiales relacionados con la teoría y/o ideología de género en las instituciones educativas”.

“Las autoridades paraguayas deben introducir inmediatamente la Educación Integral en Sexualidad para garantizar que las niñas, los niños y adolescentes tengan las habilidades necesarias para alertar si se ven amenazados por la violencia sexual”, dijo Erika Guevara Rosas, directora regional de Amnistía.

Y agregó: “También deben analizar la tan esperada ruta única para atender de forma integral a sobrevivientes de abusos sexuales y evitar la victimización secundaria crónica, y poner en marcha un programa nacional para apoyar a las que quedan embarazadas y se ven obligadas a llevar el embarazo a término, para ayudarlas a reconstruir sus vidas y a superar los graves daños a largo plazo que puede infligir la violencia sexual”.

Por su parte, la ministra Teresa Martínez resaltó la campaña de sensibilización que viene realizando el MINNA para desnaturalizar las situaciones de abuso sexual y otras vulneraciones a niñas, niños y adolescentes.

Las medidas implementadas desde el Estado paraguayo, siguen siendo insuficientes.

Ingresa a este enlace para leer el informe completo de Amnistía Internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Must Read

spot_img