
Este año, se conmemora el 70° aniversario de «El Trueno entre las Hojas», la emblemática obra del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Publicada por primera vez en 1953, esta colección de cuentos marcó un hito en la literatura latinoamericana, introduciendo una narrativa que entrelaza magistralmente la realidad social y política de Paraguay con un profundo lirismo.
Hace siete décadas, la Editorial Losada de Buenos Aires publicó «El Trueno entre las Hojas», una obra que marcó el debut literario de un entonces joven Augusto Roa Bastos. Este libro de cuentos no solo representó un hito para las letras paraguayas por ser su primera obra publicada, sino que también puso en marcha una destacada carrera literaria.
Aunque muchas veces se da más importancia a las novelas largas que a los cuentos cortos, los relatos del maestro en este libro son tan buenos como sus novelas más famosas. Estos cuentos merecen ser valorados por lo que son: una muestra de su gran habilidad para contar historias y abrirnos un mundo lleno de personajes únicos y temas que le importaban mucho.
Roa Bastos tenía un talento especial para dar vida a sus personajes, la mayoría gente sencilla o que vivía al margen de la sociedad. Él creía que escribir no era sólo contar algo con palabras, sino hacer que esas palabras cobraran vida.
Los 17 cuentos de «El Trueno entre las Hojas» nos llevan a un viaje por distintos temas: desde la política y la lucha por sobrevivir hasta historias que mezclan lo mítico y lo real. Nos cuenta, por ejemplo, sobre la dura realidad en Paraguay, con historias que van desde la Guerra del Chaco hasta la Guerra de la Triple Alianza.
La habilidad de Roa Bastos para plasmar estas dinámicas complejas con una escritura aguda y emotiva, transforma estas narrativas en un retrato auténtico y conmovedor de la época.
Aunque a veces se diga que estos cuentos son de «realismo mágico», en realidad, Roa Bastos va más allá. No solo escribe sobre cosas fantásticas; sus historias reflejan lo que la gente en Paraguay piensa y siente. Y en sus cuentos, cosas como los presagios no son solo parte de la fantasía, sino que ayudan a construir historias que nos mantienen en vilo y nos hacen pensar.
La relevancia de «El Trueno entre las Hojas» trasciende las fronteras de Paraguay. La obra se ha convertido en un clásico de la literatura universal, estudiado y admirado por su rica narrativa y su capacidad para retratar la condición humana.
Además, la obra ha tenido un impacto significativo en la cultura popular. La adaptación cinematográfica de 1958, dirigida por Armando Bó y protagonizada por Isabel Sarli, fue también pionera en su campo, marcando el inicio de una nueva era en el cine latinoamericano.
«El Trueno entre las Hojas» más que una colección de cuentos; es una ventana a la complejidad y riqueza de la cultura y sociedad paraguayas, filtrada a través de la lente (o la lapicera) única de Augusto Roa Bastos. Es un recordatorio de la riqueza cultural y literaria de Paraguay, y del legado perdurable de este escritor, uno de los más grandes de la historia latinoamericana.