Inicio Tendencias El tereré: patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

El tereré: patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

0
El tereré: patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
El tereré y los saberes del poha ñana del Paraguay son reconocidos como “Patrimonio Cultural Inmanterial”.

La candidatura es impulsada desde 2019, bajo el nombre “Prácticas y sabores tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay”, título bajo el cual fue oficialmente integrado a la lista de la UNESCO.

En el marco de la campaña para su inscripción como PCI, distintas instituciones gubernamentales llevaron adelante campañas para realzar el valor del tereré y las hierbas naturales que lo componen. Una de estas iniciativas es “Farma Natura”, una huerta de remedios naturales que está ubicada en el barrio Las Carmelitas de Ciudad del Este. Se trata de una idea concebida por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y llevada adelante por funcionarios de la Supervisión de Educación del Alto Paraná, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

La huerta comunitaria del proyecto “Farma Natura” de la Supervisión de Educación del Alto Paraná apuesta por las plantas medicinales.

Al respecto, conversamos con Gricelda Testti, supervisora de Educación Artística en nuestro departamento, quien declaró que en el momento de la conversación todavía se encontraba celebrando la declaración de patrimonio inmaterial. El fallo histórico representaba también la concreción de uno de los principales objetivos, aunque no el único, como especificó.

“(Farma Natura) es sobre la cultura del pohã ñana. Partiendo de ese proyecto, habíamos hecho una huerta comunitaria con estas hierbas. Recibimos el aporte de Itaipú, a través de plantines medicinales”, indicó. “Nuestra huerta medicinal justamente tiene ese objetivo: dar a conocer las propiedades de las plantas que se utilizan tanto en el mate como en el tereré”.

“Estamos cerrando un año atípico, donde trabajamos de forma virtual, pero en nuestra huerta comunitaria, la comunidad va y busca su pohã ñana. Ellos se van, ellos cuidan, sacan lo que necesitan sacar y, por supuesto, lo reponen. Desde enero vamos a estar reponiendo otra vez nuestra huerta, para que se trabaje tanto el tereré, con más fuerza ahora que ya hay un documento; el mate, porque el paraguayo toma mucho mate todo el año y el té que se hace a base de nuestras hierbas”.

Poniéndose en el contexto de la pandemia de COVID-19, Testti resalta la importancia de los remedios naturales dentro de la cultura paraguaya, ante la incertidumbre relativa al tratamiento de la enfermedad: “¿Por qué en Paraguay la pandemia no pegó con tanta fuerza? ¡Por el pohã ñana!”, reflexionó. “Volvemos a la medicina alternativa, a la medicina natural, que viene de nuestros antepasados. Nuestros hermanos indígenas ellos utilizan y hoy en día, yo creo que se volvió a las raíces. Se utiliza muchísimo el pohã ñana en este tiempo”.

“El tereré forma parte de nuestra cultura. Nosotros tenemos como folklore, porque es transmitido de forma oral, tanto los beneficios para la salud como el aspecto de fomentar la amistad, la camaradería. En este momento la costumbre sufre, con el tema pandémico, modificaciones ya que podemos compartir el termo, pero no la guampa, pero eso no hizo que se pierda la tradición”, argumenta Testti.

https://twitter.com/UNESCO_es/status/1339584376611356672

Sobre lo que viene ahora que se logró la inscripción en la lista de la UNESCO, explicó: “Es un momento histórico también para nosotros. Estuvimos acompañando la votación y a partir de eso, ahora con más fuerza vamos a trabajar en nuestra huerta. Nosotros desde la Supervisión realizamos cápsulas, teatros, videos que sirven en el desarrollo de las clases, para que los docentes utilicen como soporte técnico y también como motivación. Ese aspecto es el que vamos a seguir trabajando desde la supervisión con el proyecto”, detalló.

En cuanto a lo que tiene que ver con la declaración en sí, comentó: “Nosotros le vamos a dar mucha difusión, como le damos a todo lo que haga valor al patrimonio nacional, tanto material como inmaterial. Trabajamos la educación artística y el arte engloba todos los aspectos de nuestra cultura. Esa es la misión de nuestra supervisión”, concluye.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here