
En un mundo cada vez más conectado, las estafas por internet se han convertido en una amenaza creciente, afectando tanto a nivel global como local. Un estudio reciente en Ciudad del Este reveló que, aunque el 80% de los encuestados afirma poder identificar intentos de fraude en línea, un preocupante 30% sigue recibiendo mensajes engañosos que buscan robar información personal. Este artículo ofrece un panorama sobre los fraudes digitales más comunes y brinda recomendaciones clave para protegerte, destacando la importancia de actuar con cautela y estar informado.
El crecimiento de las tecnologías digitales ha traído consigo grandes beneficios en nuestra vida diaria, pero también ha generado un aumento alarmante en las estafas y fraudes por internet. A nivel global y local, los ciberdelincuentes aprovechan cada vez más la falta de precaución de los usuarios para engañarlos, robando información personal o dinero.
En Ciudad del Este, Paraguay, un estudio reciente realizado por Balmasch, una consultoría especializada en marketing y tecnología, reveló datos preocupantes sobre la ciberseguridad de los usuarios. Aunque el 80% de los encuestados afirmó ser capaz de identificar intentos de fraude en línea, un significativo 30% reconoció haber recibido mensajes engañosos solicitando información sensible, como contraseñas de acceso a cuentas bancarias o datos personales.
Los canales más utilizados por los estafadores incluyen el correo electrónico, WhatsApp y redes sociales como Facebook, donde a menudo envían mensajes falsos que parecen ser de empresas o instituciones confiables.
Principales métodos de estafa digital

De acuerdo con la multinacional de seguridad informática Kaspersky y Meta, empresa responsable de redes sociales como Facebook e Instagram, algunas de las estafas más comunes son:
- Phishing: Esta técnica consiste en engañar a los usuarios para que revelen información confidencial, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito, a través de correos electrónicos o mensajes que parecen legítimos. Por ejemplo, podrías recibir un mensaje que parece ser de tu banco, pero es un fraude.
- Ofertas falsas de soporte técnico: Los ciberdelincuentes se hacen pasar por representantes de empresas tecnológicas reconocidas, como Microsoft o Apple, para ofrecer soluciones a problemas técnicos inexistentes. A menudo piden acceso remoto a tu dispositivo o solicitan el pago de servicios falsos.
- Fraudes en redes sociales: Las cuentas falsas que prometen premios, sorteos o incluso trabajos son una táctica común. Una vez que te enganchan con ofertas llamativas, te piden información personal o financiera para concretar el supuesto premio o empleo.
- Inversiones fraudulentas en criptomonedas: Con el auge de las criptomonedas, han surgido muchas plataformas falsas que prometen grandes retornos en poco tiempo. Estos esquemas piramidales o Ponzi terminan engañando a miles de personas.
Recomendaciones para protegerte

Aunque las estafas digitales se vuelven más sofisticadas, existen medidas efectivas que podés tomar para protegerte. A continuación, te compartimos algunos consejos clave de los expertos en ciberseguridad:
- Desconfiá de ofertas demasiado buenas para ser verdad: Si un mensaje promete una oferta increíble o un premio sin ningún esfuerzo de tu parte, lo más probable es que sea una estafa. Recordá que los estafadores se aprovechan de la tentación por obtener algo fácil o gratuito.
- Verificá la autenticidad de correos electrónicos y enlaces sospechosos: Antes de hacer clic en cualquier enlace o compartir información personal, verificá la dirección de correo electrónico del remitente. Los estafadores a menudo utilizan direcciones muy similares a las reales para engañar a los usuarios. Podés buscar directamente la URL del sitio web en lugar de confiar en enlaces enviados por correo o mensaje.
- Implementá la autenticación en dos pasos: Este es uno de los métodos más efectivos para proteger tus cuentas en línea. Aunque alguien obtenga tu contraseña, la autenticación en dos pasos (que solicita un segundo factor de verificación, como un código enviado a tu teléfono) puede evitar que accedan a tu cuenta.
- Configurá alertas de seguridad en tus cuentas: Muchas plataformas, como las bancarias o las redes sociales, permiten configurar alertas que te notifican sobre cualquier actividad inusual. Esto puede ayudarte a detectar accesos no autorizados y reaccionar rápidamente.
- Mantente informado sobre nuevas tácticas de estafa: Los ciberdelincuentes siempre están ideando nuevas formas de engañar a los usuarios. Mantente al tanto de las últimas tendencias en ciberseguridad y educá a tus familiares y amigos para que también estén protegidos.
Conciencia en crecimiento, pero denuncias bajas
A pesar de que la mayoría de los encuestados en Ciudad del Este reconocen la importancia de protegerse de los fraudes, la encuesta de Balmasch mostró que solo el 50% de las víctimas de estafas digitales denuncia el incidente a las autoridades o instituciones financieras. Esto deja un gran margen para mejorar la cultura de denuncia en casos de fraude, ya que informar a las entidades correspondientes puede prevenir que otras personas sean víctimas de los mismos delincuentes.
Por ello, es crucial que, si llegás a ser víctima de una estafa digital, denuncies el hecho de inmediato. De esta manera, no solo protegés tu seguridad, sino que ayudás a las autoridades a identificar y detener a los responsables.
La ciberseguridad no es algo que debamos tomar a la ligera. Proteger nuestras cuentas, verificar la autenticidad de los mensajes que recibimos y estar siempre informados sobre las nuevas tácticas de los ciberdelincuentes son pasos fundamentales para navegar de manera segura en internet.
Para más información sobre cómo prevenir estafas y mantenerte protegido, podés visitar el sitio web de Balmasch en www.balmasch.com o consultar el protocolo de acción del Ministerio Público de Paraguay sobre estafas en internet en el siguiente enlace: https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializada-de-delitos-informaticos.