Inicio Actualidad Asesinato a comunicador en PJC refleja impunidad de la mafia en la frontera

Asesinato a comunicador en PJC refleja impunidad de la mafia en la frontera

0
Asesinato a comunicador en PJC refleja impunidad de la mafia en la frontera

El Sindicato de Periodistas del Paraguay recibió a las 14 horas de este martes, el reporte sobre el asesinato al comunicador Humberto Coronel, de parte del coordinador de la filial de Pedro Juan Caballero. “Lo asesinaron frente a la radio, al salir de su programa. La radio es de la familia Acevedo y varios colegas estaban en situación de riesgo, también Gustavo Manuel Báez”, comentó Santiago Ortíz, secretario general del SPP.

Con el asesinato de Coronel, suman 20 periodistas víctimas de homicidio en democracia en Paraguay (entre 1991 y 2022). Ortíz recordó que el 10 de junio pasado, los comunicadores Humberto Coronel y Gustavo Báez fueron amenazados y se activó la alerta. Desde el Sindicato de Periodistas se solicitó custodia policial para ambos y vigilancia a la radio.

“Había policías frente a la radio, pero nada hicieron. Es llamativo”, expresó Ortíz. Luego agregó: “La policía tiene que poner gente que esté preparada para custodiar un medio de comunicación. Según nos comentaron, esto ocurrió a 10 metros de la entrada de la radio, los policías estaban adentro, sentados en la recepción digamos”.

Actualmente, el SPP y otros gremios que aglutinan a trabajadores de prensa integran junto a varias instituciones del Estado una Mesa de Seguridad para Periodistas. “La mesa tiene un protocolo, el problema que encontramos es con la policía, es un espacio de coordinación con varios entes. El Ministerio Público solicitó custodia pero la policía tardó un mes en responder”, comentó Ortíz.  

Indicó que hay otra periodista en riesgo en Pedro Juan. “Hace más de un mes recibió una amenaza. Recibió una bala en un sobre y la policía nada está haciendo. Le ponen guardia de 6 de la mañana a 7 de tarde. Ponen custodia aleatoria, no es respuesta para nosotros. Al final en cualquier momento puede suceder, tampoco podés poner a alguien que no esté cumpliendo con su rol de protección”, reclamó el dirigente sindical.

Expresó que actualmente la Mesa de Seguridad para Periodistas “funciona pero con debilidades”. Señaló que “falta una reglamentación y con políticas de seguridad para los colegas”.

Representantes del Sindicato y de CODEHUPY solicitaron para este miércoles en horas de la mañana, una audiencia con el ministro del Interior para abordar esta problemática y pedir respuestas concretas.

“Este crimen es responsabilidad estatal, por falta de protección y la policía es la más directa responsable. También frente a la misma radio, hace 8 años, asesinaron a Fausto Gabriel Alcaraz, también está el crimen de Leo Vera en PJC que hasta hoy no se aclaró”, afirmó Ortíz.

Proyecto de ley de seguridad para periodistas duerme en el Congreso

Un proyecto de Ley de Seguridad para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos está estancado en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores. “No hubo avances sustanciales en el seno de la Comisión. Iban a volver a impulsar a través del foro público. La última vez que se habló del tema fue en un seminario en abril, en el marco del Día del Periodista en la Cámara de Senadores”, comentó el Gerente de Proyectos del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), Federico Legal.

IDEA impulsó una serie de charlas con periodistas en varios puntos del país, para elaborar un documento con recomendaciones a la Comisión de DD.HH. del Senado.

“Una de nuestras consideraciones es que no hay una tipificación de hecho punible cuando se trata de ataques a periodistas por el ejercicio de su labor. Esta clase de crímenes tienen que estar particularmente tipificados en el Sistema Penal para agravar las penas y mejorar las líneas de investigación del Ministerio Público. Al no haber un hecho punible que vincule el ejercicio del periodismo con el asesinato, hace que sea más difícil llegar a los autores morales”, comentó Legal.

Más información: Promueven una ley de seguridad para periodistas y defensores de DD.HH.

Con relación a este último asesinato a un periodista en PJC, expresó: “¿Cómo un periodista amenazado quedó sin protección? ¿Qué fallas hubo en el sistema de protección? Es un caso lamentable que llama la atención para fortalecer el sistema”.

Recordó que desde IDEA se creó el Observatorio de Violencia hacia Periodistas, que registró como antecedente la amenaza al periodista Humberto Coronel.

Federico Legal informó además, que está prevista una visita académica del relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca, para el próximo 12 y 13 de septiembre. No descartó que se generen espacios de diálogo sobre la situación de Paraguay con relación a estos ataques a la libertad de expresión y prensa.   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here